Por enclavenat

El deporte crece a un ritmo de vértigo. ¿Lo hace también el deportista?




¿Os habéis dado cuenta del creciente número de personas que practican deporte a día de hoy? Todos tenemos algún amigo triatleta, ciclista, “runner” o jugador de pádel. Vayamos a los datos. La San Silvestre Madrileña es el ejemplo perfecto, ya que la evolución de la participación es brutal. En 1999 hubo 6.500 corredores. En 2005, 17.500. Y en 2013, en su 50º aniversario, 40.000. Y porque el ayuntamiento lo limitó. En lo que respecta al número de carreras populares, se han disparado un 50% desde 2008, llegando a celebrarse hasta un total de 3.500 al año. Se estima, además, en 2,5 millones el número de personas que practican el running en España de forma más o menos recurrente.

No me quedaré ahí. ¿Sabías que un 38,7% de la población española (2015) que practica deporte prefiere el ciclismo frente a otras disciplinas?, es casi el doble de los que lo practicaban hace cinco años, fecha de la anterior encuesta. ¿Y qué el número de licencias federativas en triatlón y pádel entre los años 2009 y 2013 aumentó en 11.000 y 17.000 deportistas respectivamente?

jorgr

¿Increíble verdad? A mí me lo parece. La fiebre por el deporte es en definitiva una fiebre por la mejora en las capacidades física y mental. Mental desde el punto de vista de las relaciones personales y lo atractivo de lo “social”, que hace que los hábitos se instauren por el simple hecho de la pertenencia a un grupo, de la superación personal y la consecución de objetivos. Físico en el sentido de ser capaces de llegar más lejos y hacerlo más rápido, de encontrarnos mejor en el día a día y, en consecuencia, mejorar nuestro estado de salud general.

¿Qué patas sostienen este banco?

A día de hoy todo ha cambiado, no sirve solo con ponerse unas zapatillas, sacar la bici o echarse la pala al paletero. El deporte crece y el deportista lo hace al mismo tiempo. Las pruebas de esfuerzo, estudios biomecánicos o el paso por el Podólogo y Fisioterapeuta, son ya aspectos instaurados en la cultura del deportista. Otros, como la planificación deportiva con un Entrenador Personal, el refuerzo emocional con el Psicólogo Deportivo o el seguimiento de la alimentación junto al Dietista-Nutricionista están empezando a cobrar importancia. Nos quedaremos con este último.

dietista

 

 

Comer es aquello que hacemos todos los días del año, varias veces al día. Parece sencillo pero realmente tiene su “miga”. Adaptar tus tomas según los entrenos, planificar estrategias adecuadas pre y post entrenamiento e hidratación o llevar a cabo buenas elecciones de alimentos e incluso de las técnicas de cocina, son puntos a tener en cuenta si deseas mejorar tu composición corporal y rendimiento.

El verano ha acabado y nos enfrentamos, en muchos casos, al inicio del año deportivo para muchos de vosotros. En vuestra cabeza rondan mil ideas, mil carreras, pero, ¿te planteas empezar a tomar el control sobre la alimentación? Si no lo haces, en mi opinión, deberías hacerlo. Quítate de la cabeza que éste aspecto es un olimpo reservado a los dioses del deporte, los famosos “pros”, ya que todos y cada uno de vosotros sois deportistas de igual modo. No es algo inalcanzable y os recuerdo, es algo que hacéis todos los días del año y varias veces al día (¡más incluso que practicar deporte!).

plato saludable

 

Y como punto final, tener claro algo importantísimo: Los beneficios de llevar a cabo una planificación nutricional adaptada a tus características, gustos, preferencias, posibilidades y objetivos no solo te permitirá mejorar día a día, sino que tú día a día sea mejor.

Raúl Luzón Herranz

Dietista-Nutricionista

Colegiado nº ARA 01132

Logo

  • 05 / 9 / 2016
  • 0
enclavenat
About me

Dejar un comentario

No se publicará tu dirección de correo-e. Los campos marcados con * son obligatorios